El Camino de Santiago

Un recorrido único a través de la historia, la cultura y el arte de nuestra tierra

El Camino de Santiago es un conjunto de rutas geográficamente situadas en Europa, que recorren los peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la parte mas occidental de Europa: la ciudad de Santiago de Compostela, (España).

Su destino final es la Catedral, lugar en  veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. El camino tiene unos antecedentes históricos que se remontan a la edad media y desde entonces, los peregrinos los recorren por motivos espirituales y religiosos, motivos personales (superación y encuentro con uno mismo) o como una forma de turismo cultural (patrimonio y naturaleza).

El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 1993; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.

Desde diferentes partes del mundo llegan cada año miles de peregrinos a diferentes puntos de Europa y desde esos lugares caminan hacia los confines del occidente europeo a través de una tierra llena de contrastes, arte y cultura .

En su avance los peregrinos pueden disfrutar de una naturaleza impresionante, visitar  templos, pueblos con historia encontrando a su paso  las atenciones de toda una sociedad volcada hacia el viajero.

Los pueblos y ciudades que recorren los distintos caminos se están promocionando a través de souvenirs en los que se representa su patrimonio ya que cada vez hay más viajeros que caminan a Santiago de Compostela por motivos culturales

Los Símbolos

La Cruz de Santiago

La Cruz de Santiago es una cruz latina de gules simulando una espada, con forma de flor de lis en la empuñadura y en los brazos. Se dice que su forma tiene origen en la época de las Cruzadas, cuando los caballeros llevaban pequeñas cruces con la parte inferior afilada para clavarlas en el suelo y realizar sus devociones diarias.

Las tres flores de lis representan el honor sin mancha, que hace referencia a los rasgos morales del carácter del Apóstol.

La espada representa el carácter caballeresco del apóstol Santiago y su forma de martirio, ya que fue decapitado con una espada. También puede simbolizar, en cierto sentido, tomar la espada en nombre de Cristo.

La Concha de Santiago

Hace siglos que la vieira, que se encuentra típicamente en la costa del mar en Galicia, es el símbolo del Camino de Santiago, y de sus peregrinos.

Antiguamente los peregrinos, al regreso a sus países de origen, lo llevaban puesto encima de su hábito o en el sombrero, para demostrar haber llegado hasta Santiago, el objetivo del viaje.

Los textos medievales franceses citan con frecuencia a la «concha» (de la vieira) como símbolo de peregrinaciones en general, a la vez que la vieira poco a poco se va asociando a monumentos y lugares dedicados a Santiago, sin que se especifique «de Compostela». Habrá que esperar hasta el siglo XVI, gran época de peregrinaciones a Santiago de Compostela, para que el naturalista Guillaume Rondelet cite la «concha de Santiago» como uno de los nombres posibles de la venera. En el siglo XVIII, la edición francesa de la taxonomía de Linneo fija su nombre común asociándola definitivamente con Compostela.

Las flechas del Camino

El Camino de Santiago está totalmente señalizado, con flechas de color amarillo.

Estas flechas te acompañan en el recorrido y las encontraras pintadas en árboles, en el suelo, en señalizaciones, piedras, rocas, etc y a través del uso constante pasaron a formar parte de la simbología del camino

Cuenta la historia que el párroco de O Cebreiro, Elías Valiña comenzó en 1984 a pintar flechas con pintura amarilla de las carreteras en obras, desde entonces muchos peregrinos y vecinos del Camino de Santiago han seguido con su tradición, remarcando las borradas flechas y pintando nuevas cada vez más lejos de Santiago.

Los Peregrinos

La peregrinación es un tiempo en el que se vive apartado de la vida diaria y en el que uno se dirige a un lugar santo. Santiago, junto a Roma y Jerusalén, es el tercer gran destino de peregrinación cristiana en el mundo.

Los peregrinos tienen a lo largo del Camino de Santiago oportunidad para la reflexión personal, para la oración y para el disfrute de la amistad y el compañerismo con otros peregrinos de diferentes países y tradiciones. La peregrinación es una oportunidad de renovación espiritual y de crecimiento en la fe personal.

En el Año Santo 2010 el 95% de los peregrinos afirmaron que su motivación para hacer el Camino había sido de tipo espiritual y/o religiosa.

Los Caminos de Santiago

La privilegiada situación geográfica de Santiago de Compostela, ha hecho que al correr de los siglos, las numerosas peregrinaciones a la ciudad del Apóstol hayan forjado un rico patrimonio artístico y cultural a lo largo y ancho de toda la geografía europea, convirtiendo El Camino en una de las más ricas y variadas rutas del planeta. enriquecidas por un entorno natural de extraordinario valor paisajístico y ecológico.

Se trata además de un camino vivo al que van sumándose otras rutas que los nuevos y modernos peregrinos van forjando cada año, aprovechando los trazados históricos a los que añaden nuevas rutas de singular encanto.

Las rutas son muy numerosas pero las mas importantes son: Camino Frances, Camino del Norte, Camino Ingles, Camino Primitivo, Vía de la Plata, Camino Portugués… en las ultimas décadas, los peregrinos, con el deseo de prolongar su experiencia del camino, continúan hasta encontrarse con el mar en Finisterre y Muxia